Blog Exporta Tu Valor

Pincha aquí para conocer todos los detalles sobre las próximas elecciones de EE.UU.

Arrancamos esta semana corta prestando especial atención a la temporada de presentación de resultados, comenzamos con los informes de algunos de los grandes bancos estadounidenses, los cuales probablemente se habrán visto afectados por los tipos de interés en casi mínimos históricos y la recesión inducida por la pandemia. El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el […]

Pincha aquí para conocer todos los detalles sobre las próximas elecciones de EE.UU.

Arrancamos esta semana corta prestando especial atención a la temporada de presentación de resultados, comenzamos con los informes de algunos de los grandes bancos estadounidenses, los cuales probablemente se habrán visto afectados por los tipos de interés en casi mínimos históricos y la recesión inducida por la pandemia. El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial celebrarán sus reuniones anuales de forma telemática, pero aún hay asuntos urgentes que discutir, ya que más de cien países han solicitado ayuda financiera al FMI y la demanda de apoyo podría alcanzar los 100.000 millones de dólares. Más allá de los datos macro, las elecciones presidenciales en Estados Unidos previstas para el tres de noviembre, serán el principal foco de atención de los mercados en las próximas semanas. El actual presidente Donald Trump, ya totalmente repuesto de su positivo por Covid-19, atacará a fondo para emparejar las encuestas que, por ahora, favorecen al candidato demócrata Joe Biden. Sin embargo, y pese a los datos de estas encuestas, los mercados descuentan que la elección final será muy reñida y con un final abierto.

 

Seguimos con las próximas elecciones de EE.UU. a la vista, el pasado viernes la Cámara de Representantes de EE.UU. fracasó a la hora de llegar a un acuerdo sobre un paquete de ayudas fiscales por la crisis económica del coronavirus y el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo que duda mucho que el Congreso apruebe un nuevo paquete antes de las elecciones. Como bien sabemos, con Donald Trump no hay nada que se pueda dar por sentado. El pasado viernes los republicanos lanzaron la propuesta más sensata para acordar un nuevo paquete de estímulo fiscal cercano a los 1,8 Trn de dólares, algo que se llevaba comentando semanas en los mercados pero que debido a las cancelaciones por parte del presidente Trump, había enfriado el ambiente. La propuesta cuenta con dos dificultades para que salga adelante; por un lado, Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., ya comunicó el sábado que no aceptarán dicha propuesta en los términos descritos, no es tanto el importe como algunos de los conceptos que no se incluyen, y por otro, aunque Steven Mnuchin y Nancy Pelosi llegasen a un acuerdo, el propio Donald Trump se está encontrando reticencias por parte de miembros del partido republicano para que sea aprobado.

 

Por ello, y a pesar de los avances alcanzados la última semana, la probabilidad de que se alcance un acuerdo antes de las elecciones del tres de noviembre es limitada, aunque si bien es verdad, la negociación no se ha dado por terminada. Fruto de todas estas negociaciones tenemos al treasury rozando la zona del 0,75-0,78% y con ganas de repuntar un poco más, sera algo fugaz a no ser que la macro confirme buenos datos.

 

En el mercado de crédito tuvimos una buena semana pasada, en línea general con el resto de los activos de riesgo. La esperanza en la consecución del acuerdo fiscal en Estado Unidos y las perspectivas de una victoria más holgada por Joe Biden, candidato a la presidencia de EE.UU. por el partido demócrata, han dado cierto soporte a los mercados, que continúan la senda positiva sobre la base de la gran cantidad de dinero que hay en el sistema, fruto de las medidas de los Bancos Centrales. Ayer lunes, con algunos mercados cerrados, la evolución fue positiva, si bien es verdad que continúa habiendo mucha liquidez a la espera de momentos de corrección del mercado para ser puesta a funcionar. Hasta ahora, esta estrategia basada en el soporte de los Bancos Centrales está funcionando, las dudas aparecen a la hora de cuestionar si dicha estrategia es factible de forma indefinida y más teniendo en cuenta que la desconexión entre los mercados y la economía real es cada vez más grande.

Deja una respuesta
X