Blog Exporta Tu Valor

DIVISIÓN DE OPINIONES EN LA RESERVA FEDERAL

Semana de comparecencias de algunos miembros de los bancos centrales más relevantes. Sin duda, el foco la semana pasada estuvo en la reunión de la Reserva Federal y el anuncio del recorte de tipos en 25 puntos básicos, dejándolos en una horquilla que comprende desde el 1,75% al 2,0%. Para Donald Trump no fue suficiente […]

División de opiniones en la Reserva Federal

Semana de comparecencias de algunos miembros de los bancos centrales más relevantes. Sin duda, el foco la semana pasada estuvo en la reunión de la Reserva Federal y el anuncio del recorte de tipos en 25 puntos básicos, dejándolos en una horquilla que comprende desde el 1,75% al 2,0%. Para Donald Trump no fue suficiente y sigue presionando para que la FED baje los tipos hasta el cero por ciento, por lo que el interés sigue en las posibles bajadas adicionales antes del final de 2019.

Se trata del segundo recorte del precio del dinero de manera consecutiva por parte de la FED, tras lo anunciado a finales de julio. Justifica su decisión en que, entre otros, las previsiones de crecimiento de la economía siguen a la baja. Por consecuencia de esta medida, el EUR/USD se depreció y perdió -0.20% el viernes pasado.

El comunicado del pasado jueves también sirvió para poner de manifiesto la división interna entre los miembros del Comité Monetario en cuanto a cómo se debe articular la política monetaria (tres de ellos votaron en contra de la medida). Hay voces, como la de George Rosengren, que se situaban en contra de la bajada de los tipos, mientras que otros insisten en que el recorte debería haber sido mayor.

Powell en su discurso indicaba que la inflación no daba señales de reactivación y que su mantenimiento por debajo del objetivo podría golpear las expectativas. Para él, la bajada de tipos tenía como fin proporcionar un seguro contra los riesgos en curso y ponía encima de la mesa que otras medidas, como la compra de activos, se podrían utilizar con el objetivo de aumentar el crecimiento orgánico del balance antes de lo previsto. Esta semana, la publicación de diversos informes relacionados con la producción industrial, así como el PIB del primer semestre del año, aclararán si son necesarias mayores medidas de estímulo en el corto plazo, y pueden adelantar cuáles serán los próximos movimientos de la Reserva Federal en octubre.

Por su parte, Draghi defenderá las medidas de la última reunión del BCE, la reactivación del programa de compras y la necesidad de aplicar medidas fiscales para atajar el riesgo sistémico. Sin embargo, éste se está encontrando con voces críticas desde Austria, Holanda y Alemania por la política acomodaticia que se está adoptando, calificándola de desproporcionada.

Respecto a la primera subasta de las TLTRO III llevada a cabo por el BCE, nos encontramos con un resultado poco exitoso. Las cantidades amortizadas en las TLTRO II es uno de los condicionantes del poco éxito en esta primera subasta, de hecho, se espera que en la próxima venta esta cifra se vea aumentada sustancialmente (recordar que las subastas de la TLTRO III tendrán una periodicidad trimestral hasta 2021).

Deja una respuesta
X